jueves, 5 de julio de 2012

Guion de informe de autoevaluación del desarrollo de competencias profesionales



Resumen

En esta presentación se muestran cuáles son los retos de acuerdo al momento histórico actual que se plantean a la practica docente y a la educación en general, de igual forma comparto el diagnostico del grupo con el que trabaje y la propuesta de intervención que puse en practica. Hago mención del aprendizaje esperado que utilice para planear la experiencia de aprendizaje sobre los textos instruccionales, describo brevemente cuales fueron las actividades que propuse, como se desarrollaron estas y finalmente hago una pequeña reflexión sobre lo aciertos y desaciertos que ocurrieron durante la aplicación de esta intervención y que dieron como resultado mis hallazgos, retos y compromisos, de acuerdo a mi desarrollo profesional considerando los ámbitos de formación docente que integran las competencias profesionales del plan y programas.

Abstrac

This presentation will show what are the challenges according to the present history moment faced by practicing teachers and education in general, equally share the diagnostic of the working group and the intervention proposal that I put into practice. I mention the expected learning to use to plan the learning experience of instructional texts, briefly describe the activities which were proposed, as they developed these and finally do a little reflection on the successes and failures that occurred during the implementation of this intervention and that resulted in my findings, challenges and commitments, according to my professional development considering the fields of teacher education that integrate professional skills and plan programs.



Retos que plantea a la profesión docente el momento histórico actual

       La globalización trae consigo muchas cosas un ejemplo claro en la educación es el internet y algunos recursos didácticos como reformas educativas  de otros países que pueden ser de mucha ayuda. Estas nuevas herramientas, si son correctamente utilizadas, pueden aportar ciertas ventajas al mundo educativo. Para que su uso sea formativo, no es suficiente con permitir y facilitar que los alumnos accedan a internet, sino que el profesor debe guiar, seleccionar, enseñar a distinguir  y tratar la información. En este sentido se empieza a hablar del docente como un facilitador del aprendizaje, que pone la tecnología al servicio del proceso de aprendizaje de los alumnos.

       Cuando hablamos de sociedades del conocimiento es importante señalar un  elemento central  de estas que es  la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el desarrollo de las sociedades del conocimiento, la contribución de las tecnologías de la información y comunicaciones más antiguas como los libros, la radio o la televisión  serán  también determinantes en este proceso, porque en las poblaciones más alejadas donde no se tiene acceso a internet probablemente haya acceso a la radio y por este medio se pueden hacer escuchar y enterarse de lo que pase alrededor del mundo por eso  al igual que las nuevas tecnologías, la electricidad y las ondas radiofónicas pueden contribuir a la construcción de las sociedades del conocimiento.

       los docentes como mediadores tenemos el reto de poner en marcha planes de acción en el aula tomando medidas que nos ayuden a reducir la emisión de gases del efecto invernadero y las consecuencias del calentamiento global, primero empecemos por reducir el uso de energía eléctrica cuando no es necesaria, utilizar bombillas fluorescentes, limitar el consumo del agua, sembrar árboles y plantas en las escuelas; enseñar a nuestros alumnos a reciclar y utilizar papel reciclado; todo lo que nos ayude a crearnos una nueva conciencia sobre la importancia de tomar acciones dirigidas a reducir el impacto del calentamiento global.

       Desde la explosión de Internet, la información está al alcance de todos. El docente  ha dejado de ser “el orador sagrado, dispensador único de la ciencia”. En consecuencia su rol ha de ser redefinido pues en estos tiempos en imposible pensar en una educación basada únicamente en la lección del maestro; las últimas tendencias en la educación proponen un trabajo en grupo en el cual los alumnos son los protagonistas del trabajo en el aula.

       El modelo educativo mexicano estaba centrado en la enseñanza tradicional y estática.  Era un modelo que privilegiaba el almacenamiento de la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de problemas y la creatividad, fomentaba la pertinencia en vez de la pertenencia, la visión del modelo  educativo y del plan de estudios está intentando cambiar,  la reforma 2009 y 2011 que vino  hacer un cambio significativo con la forma de enseñar pues busca que los alumnos desarrollen competencias para la vida que no solo les sirvan dentro de las aulas de clases.



                                                     Diagnostico del grupo

       En el grupo de cuarto año de la escuela “Lic. Alfredo V. Bonfil” del poblado c-40 general Ernesto Aguirre colorado  donde realice mis prácticas  hay 13 niños y 9 niñas que hacen un total de 22, no existen en el grupo niños con alguna necesidad educativa especial o niños que hayan sido aprobados por el examen de atención preventiva y compensatoria.

       En general son niños muy creativos, las  actividades que tengan que ver con manipulación de materiales o elaboración de productos son sus fortalezas.

       Un aspecto relevante es que  tienen dificultades en el empleo  del lenguaje para expresar sus ideas, emociones y argumentos.



Propuesta de intervención

       El desempeño esperado con el que trabaje mi propuesta de intervención es: conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta este corresponde a la asignatura de español , bloque dos en la cual el ámbito es la participación social y la competencia que se desea lograr es Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas .

       En esta propuesta de intervención la transversalidad se hizo presente; primero con la asignatura de matemáticas por la medición de porciones, después con la asignatura de ciencias naturales con la planeación y puesta en práctica de experimentos y finalmente con la asignatura de formación cívica y ética con el cuidado de si mismo.



A continuación describiré las actividades que forman parte de mi propuesta de intervención didáctica:

Experiencia desencadenante: la experiencia desencadénate con la que trabaje fue tomada de la idea de los métodos por proyectos los cuales están basados en el modelo de instrucción en el que los niños planean, implementan evalúan situaciones o problemas que tienen aplicación en el mundo real pues trata de ir más allá de la diversión para que se haga consiente un aprendizaje, es por ello que propuse llevar a los niños un  set de juguetes para que ellos por equipos de trabajo los armaran con ayuda de los instructivos que traían cada uno. Durante el desarrollo de la experiencia los niños se mostraron motivados y mostraban mucho interés, que dice esto que sucedió d acuerdo a mi desarrollo profesional, utilicé las palabras adecuadas para que los niños se sintieran motivados y realizaran la actividad satisfactoriamente.

Actividad de inicio: propuse comentar a los niños que utilizaríamos un tipo de texto que nos sirve para elaborar, diseñar y construir algo. Durante el desarrollo de la actividad me asegure de que los niños estuviesen poniendo atención a lo que iba a compartirles para que todos los puntos quedaran claros. Esto que sucedió de acuerdo a mi desarrollo profesional tiene que ver con los acuerdos del grupo y la comunicación que existe entre los niños y yo.

Recuperación de la experiencia: propuse la elaboración de los productos de higiene personal sucedió que los niños se mantuvieron ocupados y emocionados durante el desarrollo de la actividad, la mayoría de ellos no mostro dificultad para realizar los productos a excepción de un equipo que se salto un paso del instructivo y volvieron a iniciar el proceso de elaboración.  Que dice esto que sucedió de acuerdo a mi desarrollo profesional, esta actividad la adecue en base a las fortalezas del grupo pues ellos muestran mucho interés en este tipo de actividades.

Análisis de la experiencia: propuse a los niños que comentaran dentro de sus equipos ¿Qué tipos de textos era el que acababan de utilizar? ¿Qué características tenia? Y cuales eran sus principales elementos, los niños comentaron estas preguntas dentro de sus equipos pero al momento de compartir cuales eran sus respuestas eran muy repetitivos y copiaban los que sus demás compañeros decían. Sabia que esta actividad hacia énfasis en la debilidad del grupo en lo que se refiere a expresión de argumentos  pero aun así intente llevarla acabo.

Evaluación de la experiencia: propuse proporcionar a los niños unas tarjetas para que ordenaran las partes del instructivo, durante el desarrollo de la actividad los niños ordenaron fácilmente las partes del instructivo y pegaron las tarjetas en el lugar correcto y de manera ordenada, trabaje diferentes tipos de actividades con los niños hasta que valore que las de su preferencia eran aquellas en donde existe material manipulable.

Actividades de cierre: propuse a los niños comentar y analizar todas las actividades que habíamos hecho, los niños escribieron en sus cuadernos lo que les había agradado de la clase y como se habían sentido, posteriormente leyeron sus escritos a sus demás compañeros;  trate de llevara  los a una reflexión y análisis de todo lo que habíamos hecho y para que esta se lograra con satisfacción sabia que debía sugerirles que primero lo escribieran.

Estrategias de evaluación: modelo de madurez, la mayoría de los niños se posiciono de acuerdo a su desempeño en los criterios esperado y avanzado

informe de autoevaluación del desarrollo de competencias profesionales


http://www.youtube.com/watch?v=JPhfGiZ3hIs&feature=plcp